audiovisuales – Noticias, cine, video, eventos, audiovisual

Noticias audiovisuales.com

22-12-2015 Micrófonos y técnicas microfónicas para sistemas de conferencias audiovisuales.com

En este mundo cada vez más digital, vemos cómo los departamentos de audiovisuales tradicionales evolucionan o, en algunos casos,  están desapareciendo de las organizaciones. En ese momento, la responsabilidad de sus funciones recae sobre los departamentos de Tecnologías de la Información. Hoy en día, además de gestionar sistemas informáticos y redes, muchos encargados de departamentos de IT también han pasado a ocuparse de los sistemas de sonido en muchas de las actividades de dichas organizaciones. En cualquier caso y aunque una gran parte del mundo del sonido ha pasado a digital, la parte acústica del proceso (la entrada y la salida) sigue siendo,  inevitablemente,  de naturaleza analógica.

Del mismo modo que los profesionales del audio han incorporado conocimientos de tecnologías digitales, los ingenieros de tecnologías de la información están aprendiendo sobre el mundo del sonido y,  cada vez más a menudo, los sistemas de discusión y de conferencia en red presentan el primer reto práctico.

DIS-Harbin1

 

La inteligibilidad es clave

Antes que nada,  hay que dejar claro que la calidad del sonido no es un término absoluto. Depende del contexto. Un buen sonido es diferente según estemos hablando de palabra o de música. He aquí el por qué: un buen sonido musical será aquel que responda al concepto de fidelidad. Conseguir una buena calidad de sonido musical requiere de la reproducción precisa de todo el rango frecuencial de los instrumentos. La combinación armónica de frecuencias fundamentales y sus múltiplos puede producir una belleza trascendente, aumentada aún más por la reverberación de la sala.

La calidad del sonido de un discurso se mide según el concepto de inteligibilidad, que es muy diferente. El objetivo de la inteligibilidad es el fácil entendimiento de las palabras que se están pronunciando. Parece algo sencillo,  ¿verdad?. Sin embargo, las interferencias fruto de sonidos no deseados pueden tener un efecto importante sobre nuestra capacidad de percibir el discurso con precisión. ¿Alguna vez has intentado mantener una conversación en un auditorio antiguo,  de techos altos? Las reflexiones tardías que aportan riqueza y majestuosidad a la música son las peores enemigas de la inteligibilidad. La inteligibilidad de la palabra es de una importancia absoluta en entornos corporativos, institucionales y gubernamentales. Quieres que el discurso del Director General suene genial. Quieres que los cursos se entiendan a la perfección. El Delegado del Gobierno quiere que se le escuche. Cualquier cosa que interfiera en la audibilidad de las palabras en una reunión o en una conferencia es algo que necesita ser eliminado o minimizado.

Comencemos con el micrófono

La captación de un buen sonido desde el principio es esencial,  ya que un sistema de sonido reproducirá el sonido con las características con que fue captado. El micrófono es el punto de partida de este objetivo. Los tipos de micrófonos fundamentales que se usan en salas de conferencias y de reuniones van montados en soportes o bien los llevan incorporados los ponentes. Son también comunes los tipos especiales,  como los montados en superficie o los colgantes. Para aplicaciones vocales y de discursos, algunos elementos de diseño son universales. La mayoría incluirán filtros anti-pop internos y sistemas de amortiguación de golpes,  para reducir ruidos no deseados. El tamaño, la forma, el peso y la sensación que dan son consideraciones de diseño también importantes. Incluso en el mundo relativamente estable de las instalaciones fijas para reuniones y conferencias, es difícil ofrecer un método infalible a la hora de seleccionar el micrófono adecuado. El sistema que estés usando (por ejemplo,  un sistema que permita hablar al público,  comparado con un sistema apropiado para charlas, en el que sólo existe un orador principal) dictará, hasta cierto punto, el tipo de micrófono más adecuado al propósito. Aunque los principios básicos son universales, para evitar problemas innecesarios, los diferentes tipos de micrófonos requieren de diferentes técnicas.

Cómo montar y usar micrófonos en reuniones y conferencias

Para mejorar la inteligibilidad en cualquier entorno de reuniones o conferencias y antes de que dé comienzo la reunión  te aportamos unos cuantos sencillos consejos de montaje y de uso,  que puedes compartir con tus compañeros del departamento de IT y también con los ponentes:

- Habla con voz natural y clara.

- Apunta el micrófono hacia la boca y aparta cualquier fuente sonora no deseada.

- Evita un manejo excesivo del micrófono, dar golpes sobre la mesa, mover papeles, etc.

Ahora, echemos un vistazo a los tipos de micrófonos que probablemente tendrás en tu sistema de conferencia o de discusión y demos algunos consejos específicos para cada tipo.

Micrófonos de mano

microfonos de mano

 

Montaje

- Para conseguir un sonido equilibrado y natural, coloca el micrófono a una distancia de entre 4 y 12 pulgadas de la boca y ligeramente descentrado con respecto de ésta,  para minimizar el “ruido de respiración”.

- Acercarse demasiado a un micrófono direccional causa un sonido muy explosivo debido al “efecto proximidad”. Estos graves excesivos se pueden controlar mediante ecualización (suavizado de bajas frecuencias).

- Hablar de manera demasiado directa al micrófono añadirá ruido de respiración. Utiliza un filtro anti-pop para evitar el ruido de respiración de los oradores que se acercan mucho al micrófono.

Uso

- Coge el micrófono siempre por el cuerpo. No lo cojas por la rejilla,  ya que esto comprometerá sus propiedades direccionales. 

 

Micrófonos de cuello de cisne

Micrófonos de cuello de cisne

Montaje

- Coloca el micrófono de 8 a 16 pulgadas de distancia de la boca y ligeramente descentrado respecto de ésta. Apúntalo justo bajo la boca,  para minimizar el “ruido de respiración”.

- Una vez posicionado para el orador, no toques el micrófono ni la pieza donde va montado el flexo.

Uso

- Mantén una distancia constante con el micrófono para mantener un volumen constante.

- No golpees o soples al micrófono.

Micrófonos de solapa

Micrófonos de solapa

Montaje

- Coloca el micrófono tan cerca de la boca como te sea práctico, preferiblemente justo bajo la línea del cuello.

- Evita colocarlo cerca de ropa o de cualquier elemento que pueda  llegar a tocarlo o frotarlo.

- Usa un anti-vientos, sobretodo con micrófonos de solapa direccionales.

Uso

- Para permanecer “en la línea del micro”,   rota el cuerpo antes que la cabeza.

- Los micrófonos de solapa transmiten al sistema de sonido incluso el ruido más sutil. Una vez lo tengas colocado, no toques ni el micrófono ni el cable.

- Evita soplar directamente al micrófono.

 

Micrófonos de cabeza

Micrófonos de cabeza

Montaje

- No coloques el micrófono directamente frente a la boca,  ya que captará “ruido de respiración”.

- Coloca el micrófono justo junto a la parte exterior de la boca,  pero sin que toque la cara del orador.

- Utiliza un anti-viento para eliminar el “ruido de respiración”.

Uso

- Ajusta la diadema para que quede fija,  de manera segura y cómoda.

- No golpees o toques el micrófono.

Hay una frase típica en el mundo informático que resulta igualmente útil en sonido: “basura que entra, basura que sale”. Los ordenadores necesitan de datos precisos para producir resultados precisos. De la misma manera, un sistema de sonido necesita una señal de calidad a la entrada para ofrecer un buen sonido. ¡Así que ten siempre en cuenta lo siguiente: utiliza correctamente los micrófonos de tu sistema!

Fuente: EarPro


Anterior Volver Siguiente